"El arte en nuestro país, -afirma el escritor Juan Camilo Sierra- durante los años subsiguientes y hasta entrada la década de 1950, padeció del regodeo de quienes se dedicaron más al ofício que a la pintura." "Dos grupos o corrientes, marcados, los primeros, por el concepto formal del arte académico francés y, los que llegaron luego, por el anecdotario del muralismo mexicano, produjeron en Colombia, en el primero de los casos, un arte de petíte-bourgeoisie: paisajes, bodegones y retratos en los que la identidad nacional se vio afectada por el afrancesamiento con el que se pintaba, y, en el segundo caso, arte como testimonio social y político-crónica ilustrada de una época que se olvidó de la pintura, la razón de la pintura como centro vital en el cuadro.
El Bachuismo
En la década de 1930 el pluralismo mexicano y el indigenismo se convirtieron en la referencia obligada del arte latinoamericano en nuestro continente y Colombia no fue ajena a la tendencia.
La Ruptura del arte academicista
Bajo la influencia del expresionismo alemán y su formación académica en Munichel pintor alemán Guillermo Wiedemann, quien había llegado a Colombia en 1936, se fue decantando en un arte abstracto que desde mediados del siglo marcaría las siguientes generaciones, rompiendo con el retroceso academicista del muralismo mexicano.
A raíz de la crítica desarrollada en particular por Juan Friede, Walter Engel y Marta Traba, el arte colombiano entraría en una nueva etapa, que se cimentaría tras la creación, en 1962, del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Desde esa momento, sostiene Sierra Reposto, "la historia del arte colombiano del siglo XX habría de adquirir gracias a este grupo, y por primera vez, una identidad propia."
Pintores y dibujantes destacados del Siglo XX
1867 - 1930. Ricardo Acevedo Bernal. Retratista
1891 - 1981. Ricardo Gómez Campuzano. Retratista
1899 - 1984. Pedro Nel Gómez.
1906 - 1954. Santiago Martínez Delgado. Ilustrador y muralista.
1907 - 2005. Débora Arango.Expresionista
1908 - 1995. Jesús María Espinosa Retratista y Paisajista.
1910 - 1970. Ignacio Gómez Jaramillo .Muralista.
1911 - 1999. Sergio Trujillo Magnenat. Paisajista, retratista, dibujante, ilustrador, muralista, diseñador gráfico, ceramista, diseñador de muebles.
1912 - 1995. Gonzalo Ariza. Paisajista.
1921 - 2003. Juan Antonio Roda.
1922 - 1982. Augusto Rivera Garcés.
1923 - 2004. Eduardo Ramírez Villamizar.
1928 - .Carlos Rojas. Considerado como uno de los padres de la abstracción geométrica en el arte colombiano.
1928 - . Ómar Rayo.
1929 - . David Manzur. Figurativista.
1930 - Antonio Zuluaga.
1932 - Fernando Botero.
1938 - . Beatriz González.
1941 - 2001 . Fernando Granda Cano.
1942 - . Ana Mercedes Hoyos.
1943-1995 . Luis Caballero.
1944 - 1988. Darío Morales. Figurativista.
1945 - . Herney Ocoro. Plástica
Erwin Heinzelmann, uno de los más importantes dibujantes colombianos del siglo XX, desconocido debido a la subvaloración dada en Colombia al dibujo.
1946 - 1980. Erwin Heinzelmann.
1947 - . María Helena Ronderos.
1948-1990. Antonio Barrera.Paisajista.
1951 - .Guillermo Eslava Conde. Único en realizar obras bajo el agua.
1952 - Victor Tapias..
1950 - . Diego Mazuera. Figurativista.
1960 - . Dorian Flórez Zuleta. Figurativista y Surrealista.
1962 - Jorge Torres Blanco. Pintor figurativo surrealista de Bogotá.
1963 - . Javier Mantilla. Paisajista.
Grabadores
Juan Antonio Roda.
Pedro Gallo Hanne.
Victor Tapias.
Pintores colombianos de origen extranjero
Alejandro Obregón.Barcelona [España], 1920 Cartagena de Indias, 1992
Antonio Roda.Valencia [España], 1921
Leopoldo Richter. Alemania
Guillermo Wiedemann. Munich, 1905 - Key Biscayne, 1969
No hay comentarios.:
Publicar un comentario